miércoles, 25 de abril de 2018

Periodistas ya usan algunas herramientas del futuro, como blockchain o RV, para enriquecer, optimizar y proteger sus historias

Por César López Linares 

Nuevas tecnologías como la realidad virtual, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático ocuparán sin duda un lugar importante en el periodismo del futuro, y algunas de ellas ya están siendo explotadas por algunos medios de comunicación, según mostraron los integrantes del panel “¿Qué sigue? Inteligencia artificial, machine learning, blockchain, realidad aumentada y otras tendencias tecnológicas que impactarán al periodismo” del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés) 2018.
Panel: ¿Qué sigue? Inteligencia artificial, machine learning, blockchain, realidad aumentada y otras tendencias tecnológicas que impactarán al periodismo. (Foto: Mary Kang).
 
Deborah Basckin, productora de NBC Left Field, presentó su proyecto de realidad mezclada, que consiste en cápsulas de tres a cinco minutos de duración en las que se combinan imágenes reales con gráficos de realidad virtual -principalmente visualizaciones de datos, generados en vivo con la herramienta Google Tilt.
“Estamos tomando la realidad virtual y la fusionamos con la vida real que estamos filmando”​, dijo Basckin. “Prácticamente no requiere postproducción, no usamos otros gráficos ni nada más”.
Basckin dijo que Left Field es un ejemplo de cómo se puede usar realidad virtual como herramienta, y no como plataforma principal. La idea central de su proyecto es crear contenido enriquecido con realidad virtual que resulte más atractivo para la audiencia que las piezas audiovisuales tradicionales.
“El cielo es el límite”, dijo. “Hemos tomado un producto y lo hemos hecho funcionar para nosotros, pero con el compromiso que tiene el periodismo y de explicar cosas”.
Basckin mencionó que el producto resultante es algo inmediato, atractivo, que se puede usar en transmisiones en vivo y que no requiere un gran equipo humano.
En otro punto del espectro de la realidad virtual está la realidad aumentada, que también está comenzando a ser aplicada al periodismo. Zach Seward presentó lo que están haciendo al respecto en Quartz, donde funge como editor ejecutivo. Dijo que actualmente la realidad aumentada -que se define como una visión del mundo real complementada con elementos virtuales- está teniendo un momento importante en la comunicación.
“Hemos visto un montón de aplicaciones de realidad aumentada que han salido en los últimos seis a 12 meses. Esta vez, en su tercer aire, la realidad aumentada va en serio”, dijo Seward.
“Experimentar realidad aumentada apenas requiere del teléfono que ya tenemos en nuestros bolsillos, y eso explica en pocas palabras por qué creo en su potencial y por qué este es el momento para la realidad aumentada en nuestra industria”, agregó.
Mencionó que la gente ya está usando realidad aumentada para comunicarse sin darse cuenta, en aplicaciones como Snapchat e Instagram, por lo que los medios informativos tienen una enorme oportunidad en ese terreno.
Seward mostró la aplicación que Quartz tiene desde hace dos años para iOS y Android que lee las noticias en una interfaz conversacional a través de una mezcla de texto, emojis, gifs e imágenes estáticas. A ello le sumaron elementos virtuales que el usuario puede manipular.
“La idea que tuvimos fue pensar en modelos en 3D como otro elemento que pudiéramos poner en nuestra narración cuando fuera apropiado”, dijo Seward.
El equipo de Quartz ha encontrado que no todos los tipos de noticias requieren de la realidad aumentada, y que los temas que mejor funcionan son los que tienen que ver con deportes y con el espacio. Seward indicó que esa tecnología funciona mejor con productos periodísticos que se puedan planear con suficiente tiempo de antelación.
Seward mostró como ejemplo la reproducción en 3D que Quartz realizó del vehículo espacial Falcon Heavy cuando éste fue lanzado en febrero de este año. Los usuarios podían colocar la nave en un entorno real, manipularla y conocer información sobre ella en la pantalla de su celular.
“Es una experiencia instintivamente compartible”, dijo Seward. “Al colocar estos objetos en la app, la gente los pone en lugares inusuales donde ellos se encuentran, en cualquier parte del mundo, toman una captura de pantalla y la comparten en redes sociales”.
En el terreno de la inteligencia artificial, Jeremy Merrill, desarrollador de aplicaciones de noticias en ProPublica, habló de cómo la tecnología de machine learning (aprendizaje automático) es útil para el periodismo investigativo.
Merrill definió machine learning como “matemáticas elegantes que parecen magia”, cuya principal función es encontrar patrones entre grandes cantidades de datos.
“Le damos a la computadora un montón de datos que encierran algunas de nuestras hipótesis sobre algún tipo de patrón que pudiera existir, que esperamos sea significativo”, dijo Merrill. “Las respuestas sobre qué patrones hay en esos datos es algo que esperas que sea útil para ti de alguna forma. Para nosotros es en periodismo, y con suerte significa que encontramos algo sobre el mundo que no conocíamos y que la computadora nos está mostrando”.
Para los periodistas, usar machine learning es poner a una computadora a hacer tareas que normalmente harían practicantes, como como leer montones de documentos, medir y organizar datos, según Merrill.
Entre lo ejemplos destacados de periodismo hecho con apoyo del machine learning, Merrill mencionó el artículo para el que BuzzFeed programó computadoras para buscar aviones espía y de narcotraficantes entre cientos de trayectorias de vuelo en el espacio aéreo estadounidense.
También destacó el reportaje de The Atlanta Journal-Constitution sobre abusos sexuales por parte de médicos a sus pacientes, para el cual se usó machine learning para analizar miles de expedientes en busca de palabras que pudieran indicar abuso.
Sobre el lado negativo del uso del machine learning y la inteligencia artificial en periodismo, Merrillmencionó que la gente también está usando estas tecnologías para manipular videos y audios.
“Toma un par de horas y 80 dólares hacer algo así”, dijo Merrill. “Estos trolls van a conseguir esos 80 dólares en algún lugar y construir un video así, y van a tratar de engañarte. No puedes confiar en el hecho de que es un video, porque podría ser simplemente alguien que aplicó estas sofisticadas técnicas computacionales para generar aterradora propaganda falsa”.
Mia Tramz, productora de realidad virtual y directora editorial de experiencias inmersivas de la revista TIME, presentó el trabajo que la publicación realiza a través de LifeVR, su plataforma en la que ofrecen experiencias de realidad virtual bajo el sello de sus publicaciones TIME, People, Sports Illustrated e InStyle.
Destacó que el concepto está basado en la misión original del fundador de la revista LIFE, Henry Luce, que habla de llevar a la gente a la luna, a través de sombras en la jungla y atravesando muros, lo cual interpretaron como experiencias que podrían hacerse realidad a través de la realidad virtual.
Tramz dijo que desde su lanzamiento en 2016, LifeVR ha publicado 30 proyectos, entre los que destacó la transmisión en vivo del eclipse solar de 2017 en Estados Unidos, el cual registró más de cinco millones de visitas en su canal de YouTube.
La pieza “Capturando el Everest”, un documental de realidad virtual de cuatro partes que lleva al espectador desde la base hasta la cumbre del Everest, les significó dos nominaciones al Emmy.
Asimismo, LifeVR realizó una experiencia educativa por el 75 aniversario de la batalla de Pearl Harbor, que permite al usuario experimentar los momentos posteriores al ataque. Pese a la naturaleza del tema, los creadores decidieron no incluir escenas gore, pese a que ello restara una capa de realismo.
“[La realidad virtual] es un medio muy poderoso, y no queríamos traumatizar a nadie”, dijo Tramz. “Esas son las decisiones que todos nosotros tendremos que tomar  al trabajar con este medio”.
Tramz también aconsejó a los asistentes del ISOJ considerar que las experiencias de realidad virtual requieren en su mayoría equipo cuyos costos todavía son poco accesibles para la gente.
“Con cada uno de estos proyectos, eso fue tomado en cuenta en los planes de distribución que realizamos”, dijo Tramz. “Por eso nos aliamos con museos y escuelas secundarias, para llevar estas experiencias a donde está la audiencia, en vez de esperar que la gente pudiera verlo en sus casas, y así tratar de hacerlas lo más públicamente accesibles posible.
Al igual que el con el resto de las nuevas herramientas tecnológicas en las que el periodismo se puede apoyar, los periodistas deben saber con qué información funciona la realidad virtual y con cuál no.
“La realidad virtual y videos en 360 grados no son para todas las historias”, dijo Tramz. “Realmente se debe encontrar historias que se adapten bien al formato”.
El plagio y mal uso de la información en Internet son retos que seguirá enfrentando el periodismo en el futuro. Una posible solución a ello es Po.et, un sistema basado en la tecnología blockchain (la misma detrás de la criptomoneda bitcoin) que funciona como una base de datos compartida, diseñada para rastrear y proteger la propiedad y autoría de los productos creativos en el mundo digital.
Po.et es un protocolo de código abierto y opera como una organización sin fines de lucro. Su CEO, Jarrod Dicker habló sobre cómo la tecnología blockchain impactará al periodismo en el futuro.
La idea es que, cuando un periodista publique un contenido en línea -escrito o audiovisual-, Po.et capturará sus metadatos, le pondrá un sello de tiempo y lo almacenará en un bloque de la blockchain.
“[El bloque] es inmutable, ahí está, no puede ser cambiado”, dijo Dicker. “El valor de esto es que realmente se puede ver cómo serán los archivos del futuro”.
Dicker dijo que un tema importante para Po.et es la idea de que el contenido periodístico en línea sea fácilmente descubierto, y para ello es necesario que los autores tengan la confianza de compartir su trabajo en Internet sin temor a que alguien haga mal uso de él.
“La gente tiene ideas que quieren sindicar o compartir, pero temen que alguien lo vea y lo copie”​, dijo Dicker. “Esa idea los detiene de difundir esa información. Lo que hacemos es dar a la gente fe y la oportunidad de saber que ellos pueden difundir su trabajo y saber que estará a salvo”.

https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-19546-periodistas-ya-usan-algunas-herramientas-del-futuro-como-blockchain-o-rv-para-enriquec

0 comentarios :

Publicar un comentario